top of page

Chichén Itzá: lo que debes saber antes de visitar esta maravilla del mundo.

  • Foto del escritor: Turismo CRM
    Turismo CRM
  • 14 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 jun

Una ciudad milenaria donde la historia, la ciencia y la espiritualidad siguen vivas entre piedra y selva.


Visitar Chichén Itzá es mucho más que ver una pirámide: es caminar por una ciudad antigua donde cada piedra tiene un propósito y cada sombra cuenta una historia. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, esta zona arqueológica es una joya del legado maya y uno de los destinos más impresionantes de todo México.


El centro del recorrido es El Castillo, también conocido como la pirámide de Kukulkán. Esta estructura no solo es majestuosa: es un calendario tridimensional. Tiene 365 escalones (uno por cada día del año), 52 paneles que representan los ciclos del calendario maya y 18 cuerpos que simbolizan los meses. En los equinoccios de primavera y otoño, el sol proyecta una sombra que parece una serpiente descendiendo por la escalinata. Es un espectáculo que ha fascinado por siglos y que cada año reúne a miles de visitantes.

Vista frontal de El Castillo (pirámide de Kukulkán) con cielo despejado y luz matutina.
Castillo Kukulkán

Pero Chichén Itzá es mucho más que una pirámide. Está el Templo de los Guerreros, el Gran Juego de Pelota (el más grande del Mesoamérica), el Cenote Sagrado y El Caracol, un observatorio astronómico de precisión notable para su época. Todos estos espacios eran centros de ciencia, espiritualidad y poder. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichén Itzá recibió más de 2.6 millones de visitantes en 2023, consolidándose como la zona arqueológica más visitada del país (INAH, 2024).


Para vivir la experiencia de forma plena, lo ideal es llegar temprano. El sitio abre a las 8 a.m., y entre esa hora y las 10:30 a.m. es cuando se puede recorrer con mayor tranquilidad y menos calor. Se recomienda llevar ropa fresca, sombrero, calzado cómodo y agua. La visita guiada en el sitio marca la diferencia, ya que muchos de los significados están en los detalles que no se ven a simple vista.


Chichén Itzá

Una excelente forma de complementar la visita es incluir un cenote cercano, como Ik Kil, Yokdzonot o Xcajum, o pasar por el pueblo mágico de Valladolid. Esto permite equilibrar la jornada con naturaleza, gastronomía y un poco de descanso en el camino de regreso.


Y si quieres conocer Chichén Itzá como parte de una ruta bien pensada —con traslados cómodos, horarios adecuados y paradas que valen la pena— puedes escribirnos por WhatsApp. Hay formas de integrar esta maravilla en una experiencia cultural más amplia, sin saturar tu agenda y aprovechando al máximo cada momento.

Cenote profundo rodeado de vegetación con caída de agua, escaleras de piedra
Cenote Ik Kil

Estar frente a Kukulkán es una sensación difícil de describir. Es mirar una obra que sobrevivió al tiempo, construida por manos que sabían observar el cielo, leer la tierra y organizar la vida en armonía con el universo. Visitar Chichén Itzá es viajar hacia el pasado y volver con la certeza de que algo grande nos antecede.


Escríbenos por WhatsApp y descubre cómo vivir esta maravilla como se merece: sin prisas, con contexto y con el respeto que inspira.


Referencias:

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2024). Boletín anual de visitantes a zonas arqueológicas de México. Ciudad de México: INAH.

UNESCO. (2023). Chichén Itzá – Patrimonio Mundial de la Humanidad. Recuperado de https://whc.unesco.org

Comments


bottom of page