Chichén Itzá y los secretos del juego de pelota
- Turismo CRM

- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Más que una cancha ancestral, un espacio donde ciencia, ritual y poder se entrelazaban bajo el sol del Yucatán.
Chichén Itzá no solo es famoso por la majestuosa pirámide de Kukulkán; también alberga uno de los elementos más enigmáticos de la civilización maya: el Gran Juego de Pelota, el más grande y mejor conservado de Mesoamérica. Visitar este espacio es detenerse frente a una historia de símbolos, sonidos y movimientos que tenían un significado mucho más profundo que el simple hecho de jugar.
El campo mide 168 metros de largo por 70 de ancho. En sus muros altos se encuentran aros de piedra por donde, se cree, los jugadores intentaban pasar una pelota de hule sólida utilizando caderas, hombros y codos. Pero lo que realmente fascina a arqueólogos y visitantes es su acústica: un susurro emitido en un extremo se puede escuchar con claridad en el otro. Esta precisión en el diseño no fue casualidad: los mayas entendían cómo funcionaba el sonido y lo usaban en espacios rituales como este.

A lo largo de los relieves tallados en piedra se observan figuras de guerreros, decapitaciones rituales y símbolos astronómicos. Lejos de ser un deporte como lo conocemos, este juego tenía implicaciones ceremoniales, políticas y espirituales. Según estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se han identificado más de 1,300 juegos de pelota en México, y el de Chichén Itzá es uno de los pocos donde arte, arquitectura y cosmología convergen con tal precisión (INAH, 2023).
Muchos visitantes se sorprenden con lo que descubren en esta parte del recorrido, porque el juego de pelota no siempre se incluye como punto central. Sin embargo, conocer sus dimensiones, sus detalles simbólicos y la forma en que estaba vinculado con el sacrificio, el calendario y la visión del universo maya, transforma la visita en algo más profundo.
¿Te gustaría recorrer Chichén Itzá desde esta mirada más completa y sorprendente? Escríbenos por WhatsApp y te ayudamos a organizar una visita que incluya los espacios clave, con traslados cómodos y opciones para descubrir todo lo que el sitio ofrece más allá de la pirámide.

Al estar junto a otros templos importantes, como el de los Guerreros o el Templo del Jaguar, el campo del juego de pelota permite entender cómo se articulaba el poder sagrado y civil en la antigua ciudad. No era un espacio aislado: era el corazón de un sistema simbólico donde cada piedra tenía intención, cada sonido, una dirección.
De acuerdo con la Universidad Autónoma de Yucatán, el 78% de los visitantes que conocen la historia del juego de pelota manifiestan mayor interés por la cosmovisión maya y permanecen más tiempo en el sitio (UADY, 2022). Eso demuestra que, cuando se profundiza, la experiencia no solo impacta: transforma.

Escríbenos por WhatsApp y descubre los secretos de una de las civilizaciones más avanzadas de América, a través del eco de una pelota que aún resuena entre las piedras.
ReferenciasInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2023). Juegos de pelota en Mesoamérica: funciones y simbolismos. Ciudad de México: INAH.Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). (2022). Impacto del conocimiento simbólico en la experiencia turística en Chichén Itzá. Mérida: Facultad de Antropología.




Comentarios