top of page

Chichén Itzá y el Castillo de Kukulkán: historia, simbolismo y precisión astronómica

  • Foto del escritor: Turismo CRM
    Turismo CRM
  • 24 jun
  • 2 Min. de lectura

No es solo una pirámide: es un calendario de piedra, una brújula solar y una metáfora construida con exactitud matemática.


Visitar Chichén Itzá no es únicamente un recorrido arqueológico: es un viaje hacia la cosmovisión de una civilización que entendía el tiempo, la tierra y el cielo con una profundidad que hoy seguimos intentando descifrar. Y en el corazón de este sitio sagrado se alza El Castillo de Kukulkán, también conocido como la pirámide de El Templo de Kukulkán, una estructura tan impresionante en lo visual como en lo simbólico.

Vista frontal de la pirámide de Kukulkán con cielo despejado, mostrando las escalinatas y la simetría arquitectónica.
Castillo de Kukulkán

Construida entre los siglos XI y XIII, esta pirámide escalonada tiene cuatro lados, cada uno con 91 escalones. Si sumamos la plataforma superior, obtenemos 365 peldaños: uno por cada día del año solar. Pero eso no es todo. Durante los equinoccios de primavera y otoño, ocurre un fenómeno que sigue fascinando a arqueólogos y visitantes: la luz del sol proyecta triángulos de sombra que descienden por la escalera norte, simulando el cuerpo de una serpiente que parece unirse con la cabeza de piedra de Kukulkán en la base.


Este juego de luz y sombra no fue casualidad. Refleja la precisión astronómica de los mayas, quienes observaron el cielo durante siglos para alinear sus estructuras con eventos celestes. Para ellos, la arquitectura era también una herramienta para ordenar el tiempo, rendir tributo a los dioses y transmitir poder político.

Otra cara de Chichén Itzá

¿Te gustaría visitar este lugar sabiendo qué ver, cómo entenderlo y cuándo es el mejor momento para vivirlo? Escríbenos por WhatsApp y te ayudamos a planear una visita consciente, respetuosa y profundamente enriquecedora.


Además del simbolismo solar, la pirámide representa los niveles del inframundo, el mundo terrenal y el cielo. El número de terrazas, las proporciones de cada lado y la orientación cardinal tienen significados que van más allá de la estética: reflejan una cosmovisión compleja en la que el ser humano, la naturaleza y el cosmos están profundamente entrelazados.


En 2007, Chichén Itzá fue declarada una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, pero para los pueblos mayas contemporáneos sigue siendo algo más: un centro ceremonial, un legado vivo, un lugar donde aún se realizan rituales en fechas clave del calendario solar y agrícola.

Toma amplia del complejo arqueológico desde un ángulo que incluye la explanada.
Chichén Itzá

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han documentado que más del 80% de los visitantes que conocen previamente el simbolismo de Kukulkán reportan una experiencia más significativa durante su visita (INAH, 2023). Esto demuestra que la información no solo educa, sino que intensifica la emoción.


Escríbenos por WhatsApp y conecta con uno de los espacios más poderosos del mundo maya. Porque a veces, el asombro no está en lo nuevo, sino en lo que siempre estuvo ahí, esperando ser comprendido.


Referencias

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2023). Estudio sobre percepción cultural en sitios arqueológicos de México. Ciudad de México: INAH.Moreno, G. (2022). La geometría del mito: astronomía y arquitectura en Chichén Itzá. Revista de Historia Maya, 10(2), 73–91.

Yorumlar


bottom of page